RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CIRCULACIóN - UNA VISIóN GENERAL

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que suele desencadenar mucha polémica dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo evento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de dominar este mecanismo para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay mas info numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un rutina funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal procurando mantener el físico firme, evitando oscilaciones marcados. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es crucial impedir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Se conocen muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve pausa entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la sección alta del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Aprender a gestionar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración procura absorber un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page